El escritor cuenta la historia de su padre, un superviviente de la Segunda Guerra Mundial afincado en Mazarrón.
Recientemente ha salido a la venta ‘Mi padre alemán’, un libro en el que Ricardo Dudda cuenta la historia de su padre, superviviente de la Segunda Guerra Mundial en una exploración del pasado familiar y una crónica de la amistad entre un padre y un hijo.
En el libro, obra finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide, Ricardo Dudda investiga y reconstruye la infancia y juventud de su padre, que abandonó su hogar en Prusia tras la segunda guerra mundial y sobrevivió en campos de refugiados durante una década.
Una apasionante historia en la que el autor combina la biografía, el ensayo y la no ficción narrativa, y que es también una larga conversación entre un padre y un hijo sobre el pasado, el desarraigo, la culpa, la vejez y la muerte.
Su padre nació en 1940 en Elbing, una ciudad por entonces alemana (o, mejor dicho, prusiana) que hoy es polaca. Por eso el libro está lleno de movimientos de fronteras, identidades híbridas, migraciones forzadas. Es una historia muy europea, y al mismo tiempo poco conocida.
En 1945, su padre huyó de Elbing ante la llegada del Ejército Rojo a la ciudad. Entre 1945 y 1953 sobrevivió en campos de refugiados, en el Berlín derruido de posguerra y en la Alemania soviética previa a la RDA. En 1963, se mudó definitivamente a España. Hoy vive en El Hoyo, una casa junto al mar en Mazarrón. Dudda cuenta que "en los últimos tres años, lo he visitado más a menudo para entrevistarlo. Hemos hablado de su infancia como refugiado pero también del amor, de la muerte, de plantas, de pájaros, de política. Nos hemos hecho amigos".
"Al principio pensaba contar su historia solo a partir de sus testimonios. Luego encontré un amplio archivo familiar. Y en él descubrí cosas que ni mi padre sabía. Por ejemplo, el rol que tuvo mi abuelo en la guerra. Esto cambió el libro radicalmente. Tardé meses en confesárselo", afirma el autor.
El resultado es un libro híbrido, una reflexión sobre la culpa y el desarraigo, una biografía y una autobiografía. Es una investigación histórica, es una larga conversación frente al mar y llena de digresiones entre un padre y un hijo.