La consejería de Medio Ambiente adjudica el contrato para medir los niveles de contaminación en el entorno del Cabezo de San Cristóbal-Los Perules en Mazarrón y la Sierra Minera Cartagena-La Unión.
La consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia ha adjudicado a la UTE Bureau Veritas-Hopu-Labaqua Murcia la 'Medición de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica y estudio de fuentes' en Cartagena, La Unión y Mazarrón.
Concretamente, el contrato de servicios consiste en la determinación, mediante las correspondientes tomas de muestra y análisis, de los niveles de metales pesados y de otros de interés, en el aire ambiente de entornos poblacionales influenciados por actividades de minería del entorno de la Sierra Minera Cartagena-La Unión y del Cabezo de San Cristóbal-Los Perules en Mazarrón, así como la determinación de las fuentes de procedencia de dichos contaminantes, al objeto de ayudar a la toma de decisiones por parte de las administraciones públicas y, de manera complementaria, a los estudios que se llevan a cabo en materia de Salud Pública.
Esta actuación adjudicada a la UTE con sede en Espinardo por un total de 981.666 euros, se incluye como la acción 06 (HOR 06) 'Medición de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica', que contempla el Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (PRASAM), instrumento elaborado con el fin de permitir el conocimiento, análisis y evaluación de los riesgos que puedan derivarse de los residuos procedentes de la minería histórica y los suelos afectados desde las diversas perspectivas competenciales que inciden en la materia.
Así mismo, formará parte de las actuaciones previas necesarias para incluir la funcionalidad que permitiría modelizar los niveles de metales en el Sistema de Pronóstico y Diagnóstico de la Calidad del Aire de la Región de Murcia (SINQLAIR), y así poder interpretar los niveles de metales puntuales registrados en función de la distribución geográfica de la Región.
El desarrollo del presente contrato tendrá en cuenta y se apoyará en los principios, directrices y criterios de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, y del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire, así como de los estudios, instrucciones o notas técnicas de reconocido prestigio nacional, europeo o internacional en la materia.
Coto minero de San Cristóbal-Los Perules
El distrito minero de Mazarrón lo conforman el coto minero de San Cristóbal-Los Perules. Constituye una de las más singulares manifestaciones de esta actividad minero-metalúrgica, desarrollada en este municipio a lo largo de la historia y que incluye además del conjunto Mina Luisito, la Fábrica Vieja de Alumbres, por su proximidad. El coto se localiza al oeste del casco antiguo de Mazarrón. Está conformado en torno a la existencia de una serie de cerros que lo definen y lo delimitan de manera natural. La Fábrica Vieja de Alumbres se localiza al SW del coto minero.
Como resultado de la actividad minera, se instalaron en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión y en el distrito minero de Mazarrón numerosos lavaderos de flotación para el tratamiento de los minerales y obtención de concentrados, los cuales fueron los productores de los depósitos de lodos y escombreras de gravimetría que se encuentran repartidos por los distritos mineros de Cartagena-La Unión y Mazarrón.
En este contexto y para disponer de un instrumento que permita el conocimiento, análisis y evaluación de los riesgos que puedan derivarse de los residuos procedentes
de la minería histórica y los suelos afectados desde las diversas perspectivas competenciales que inciden en la materia, se aprobó el Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (PRASAM).
Este Plan contempla, entre otros, en su acción 06 (HOR 06) la Medición de metales en el aire en el entorno de suelos de minería metálica. Esta acción contempla el estudio basado en una serie de campañas de medición de metales en el aire, en el entorno de zonas urbanas dentro de la zona de influencia de la Sierra Minera de cobertura mínima temporal distribuida a lo largo de un año.